El momento que cambió todo: AlphaGo (2016)
Schmidt recuerda cómo el sistema AlphaGo de DeepMind revolucionó el mundo al vencer a un campeón humano en un juego con más de 2.500 años de historia. No fue solo una victoria: la IA inventó un movimiento completamente nuevo, jamás visto por millones de jugadores expertos. Ese instante marcó un punto de inflexión: las máquinas podían crear estrategias originales, algo que parecía exclusivo de la mente humana. Para Schmidt, ahí comenzó verdaderamente la revolución de la IA.¿Por qué la IA está infravalorada?
Aunque hoy todo el mundo habla de ChatGPT, Schmidt advierte que el verdadero valor de la IA no está en generar textos, sino en:- La planificación estratégica que los nuevos modelos de aprendizaje por refuerzo permiten.
- La capacidad de resolver problemas complejos en minutos que tomarían meses a equipos humanos.
- El surgimiento de agentes autónomos, capaces de colaborar entre sí y ejecutar tareas de forma coordinada.
Los retos que nadie quiere ver: energía, datos y hardware
El crecimiento de la IA no es gratuito. Schmidt menciona que solo en EE. UU. se necesitarían 90 gigavatios de energía extra para sostener los centros de datos del futuro, lo equivalente a 90 plantas nucleares.- Nos estamos quedando sin datos de calidad: pronto será necesario generar datos sintéticos para seguir entrenando modelos.
- La demanda de hardware escala entre 100 y 1000 veces con cada nueva fase de algoritmos.
Los dilemas de la autonomía
El debate sobre agentes autónomos es intenso. Yoshua Bengio propone frenar su desarrollo, pero Schmidt cree que la competencia global hace imposible detenerlos. En su lugar, propone:- Desconectar cualquier sistema que opere con lenguajes opacos.
- Prohibir acceso directo a armas o procesos militares sensibles.
- Vigilar la autosuperación recursiva, donde la IA se mejora a sí misma sin control humano.
Geopolítica y la nueva carrera tecnológica
Uno de los puntos más tensos es la competencia entre Estados Unidos y China.- EE. UU. impulsa modelos cerrados y controlados.
- China apuesta fuerte por el código abierto, lo que acelera su propagación global.
Oportunidades transformadoras
A pesar de los riesgos, Schmidt mantiene un optimismo cauteloso:- Salud: IA como asistentes médicos locales, capaces de diagnosticar y guiar tratamientos en idioma nativo.
- Educación: tutores personalizados para cada estudiante, con acceso universal.
- Ciencia: descubrimiento de patrones y soluciones a problemas globales, como energía oscura o nuevos medicamentos.
¿Cómo adaptarse a este nuevo mundo?
Schmidt ofrece un consejo claro: esto es una maratón, no una carrera corta. La clave es adoptar la IA día a día.- Experimenta con herramientas de IA en tu profesión.
- Desarrolla criterio ético sobre su uso.
- Invierte en formación continua.
- Apoya políticas de transparencia y trazabilidad en sistemas inteligentes.
“Cada uno de ustedes tiene una razón para usar esta tecnología… si no la usan, no serán relevantes frente a sus pares.”
Eric Schmidt
Ideas finales
La charla de Eric Schmidt en TED no es solo una mirada al futuro, sino una llamada a la acción en el presente. La IA ya no es ciencia ficción: es el nuevo motor de la economía, la geopolítica y la sociedad. Adoptarla con responsabilidad, invertir en su desarrollo y establecer barreras éticas no es opcional: es el único camino para aprovechar sus beneficios sin perder de vista nuestros valores fundamentales. Estamos frente a la mayor transformación de los últimos 500 años. Y la decisión está en nuestras manos: ¿queremos ser protagonistas de este cambio o simples espectadores?Si quieres saber más, mira en Eric Schmidt en TED: por qué la revolución de la IA recién comienza (y está infravalorada)